lunes, 29 de noviembre de 2010

dependencia extrangera

Uno de los principales problemasque están azotando a nuestro país en la actualidad es la perdida de nuestra cultura y la dependencia extranjera (tecnología, música, idioma, arte, etc.) debido a la mala educación que se imparte en las escuelas, tema que para muchos es superfluo o que no es visto como un problema de gran importancia. El gobiernocree que los problemas que hay que resolver para mejorar a nuestro país son los políticos, los económicos y la falta de empleoentre otros (y claro que son de importancia) pero lo que ellos no saben, es que el principal problema y de donde provienen estos, radica en la cultura educativa que existe en nuestro país. El gobierno aun no se ha dado cuenta que jamás va a cambiar la situación inestable que estamos viviendo, si las bases que forman al hombre como persona aquí y en china (la educación) no son modificadas. Como quieren las personas que nuestro país tenga buenos representantes políticos, como quieren que en nuestro país se resuelvan los problemas económicos, como quieren que se acabe el problema del desempleo, como quieren que en nuestro país hayan buenos técnicos o científicos, como se atreven a decir que los jóvenes somos el futuro de México cuando nadie hace nada por mejorar el presente. El futuro es incierto y solo los mediocres se detienen pensando en el no como objetivo, sino como esperanza de cambiomientras se sientan a esperar a que este llegue sin mover un solo dedo. No seamos ingenuos, México no tiene futuro mientras la educación sea la misma.
El país nunca va a cambiar si los principales lideres y dirigentes en todos los ámbitos (político, judicial, medico, educativo, etc.) siguen siendo personas corruptas, avaras, egoístas, timadoras, incultas, etc., por cultura y falta de educación siendo estas las principales características de los mexicanos.
Día con día el nivel educativo de nuestras institucionesescolares va decayendo poco a poco. Constantemente la DGETI, la SEP, la SEIT, entre otras instituciones, modifican los planes de estudio y de trabajo de sus escuelas dependientes creyendo que así podrán mejorar académicamente los alumnos (no digo que esto este mal), pero no se dan cuenta que el problema no radica en el sistema educativo ni en el alumno, si no en los métodos de enseñanza; para que quede mas claro el problema proviene de los docentes. Cierto día una maestra (muy buena por cierto) menciono que los conocimientos del alumno se adquieren de la siguiente manera: el 50% del conocimientose supone debe provenir de la escuela, de la academia o colegio a los que uno asista toda su vida estudiantil, y el otro tanto por ciento se adquiere en la calle, en la casa, a través de los medios de comunicación y los librosde manera autodidacta e independiente. Si por naturalezay cultura el mexicano es flojo, conformista y valemadrista aunado a la mala enseñanza de los docentes debido a la falta de experiencia, conocimientos o pereza, como pueden concebir que los jóvenes seremos los futuros salvadores de la desgracia vivida y peor por vivir en estos tiempos. Desde generaciones a tras la gente esta esperanzada en los jóvenes estudiantes como el futuro de México, pero el presente siempre ha sido el mismo y cada vez peor. Los tatarabuelos le decían a nuestros bisabuelo, ustedes harán el cambio a la nación, y lo bisabuelos a los abuelos y a si sucesivamente hasta nuestra generación en donde nuestros mayores nos dicen lo mismo con voz de esperanza (lo que mencione palabras atrás) y otras de burla siendo estas las peores personas que pueden existir.
Pueden cambiar un millón de veces los planes de estudio, pueden expulsar a miles de alumnos por indisciplinados y burros (comúnmente dicho), pueden hacer lo que quieran, pero si sigue habiendo la misma clasede maestros flojos igual que los alumnos, irresponsables, incumplidos, abusivos, corruptos, incultos y con falta de conocimientos, créanme que la educación seguirá siendo la misma y por ende el pías estará cada vez peor. Anteriormente los maestros eran mas estrictos y cumplidos, ahora ya no se hace lo que el maestro quiere, sino lo que el alumno quiere. Otro factor muy importante es que son demasiadas las actividades extra clase que tienen que realizar los jóvenes de preparatoria y universidades que en ocasiones son pocas las horas de descanso, provocando que se bloqueen mentalmente, haciéndose incapaz la comprensión y el aprendizaje. Es por esto que de cada diez estudiantes solo uno logra terminar la carrera, titulado con todas las de la ley y ganada a pulso. No es posible que habiendo más de cien millones de habitantes no logremos encontrar un líder que nos lleve al éxito, no es posible que solo el 10% de la población logre ser profesionista o alcanzar sus sueños y metas.
Como es posible que países no independientes, subdesarrollados y tercermundistas con problemas económicos y sociales mayores al de nuestra nación aporten mayores conocimientos a la cienciay tecnología, a las artes y a los deportes, a la literatura y escritura, etc. En el último concurso internacional académico y de ciencia y tecnología nuestro país quedo vergonzosamente en el lugar 86º por debajo de paises como Malí (con todo y su pobreza), cuba (con todo y su dictadura), argentina (con todo y su reciente crisis económica), Irán e Irak (con todo y sus constantes conflictos y guerra) y gran cantidad de paises africanos y asiáticos tercermundistas. Por dios, es inaceptable esta situación.
Como se espera traer un primer lugar de un concurso académico internacional, si nuestra educación es deficiente, como se espera desarrollar tecnología de punta, si esta no es fomentada desde la infancia, como se espera ganar en un concurso de artes, si estas no son fomentadas desde la niñez, como queremos ganar medallas de oro en los juegosolímpicos si estos deportes no son fomentados desde la edad infantil. Como queremos tener todo esto si no se fomenta la creatividady la imaginación desde que somos niños. Papa gobierno, por favor, deja de ser conflictivo y olvídate un momento de los problemas que tu mismo te generas y échale un vistazo a tus escuelas, a tus maestros, a tus estudiantes, al futuro de México pero no como un futuro incierto que no existe y que caerá del cielo por que así lo piensas, sino un futuro que tu puedes crear si así lo deseas. Por favor, échale un ojo a tus instituciones educativas y te darás cuenta de cuanta razón existe en mí. Debemos de fomentar la educación tecnológica, científica, deportiva, artística, cívica, éticay cultural desde la infancia, para que seamos un país sobresaliente y de mayor prestigio mundial.
Yo pienso que para mejorar la educación en nuestro país, las instituciones educativas y el gobierno deben hacer lo siguiente:
·         Que los maestros sean mucho mejor pagados ya que de ellos proviene principalmente nuestra educación
·         Intensificar las pruebasy exámenes teóricos y prácticos para la aprobación de ahora en delante de nuevos supuestos maestros próximos a impartir clases en alguna institución para que únicamente sean aceptados los mejores ya que serán mejor pagados y no seria bueno desperdiciar el dinero pagándole a cualquier persona.
·         Eliminar de ahora en adelante el sistema de base o planta y únicamente prevalezca el sistema de contratossemestrales o anuales para que todos los maestros deficientes según el beneplácito de los alumnos sean despedidos lo antes posible creando un expediente conocido por todas las escuelas a través de un programa al que se pueda acceder mediante Internet para que no sean nuevamente contratados en alguna otra institución.
·         Fomentar desde la educación primaria el gusto por la investigación, las ciencias, las artes, el deporte, la música, la literatura, etc. pero de manera profesional.
·         Fomentar desde la educación preescolar nuevamente el cariño por nuestra cultura, nuestras raíces y nuestras costumbres y tradiciones.
·         Mejorar la educación cívica, ética y moral, para que nuestros jóvenes seas personas con buenos principios y valores. Estos desde la primaria hasta la universidad, para que no se salgan del buen camino.
·         Eliminar el pago de las cuotas de inscripción en las preparatorias y universidades ya que hay jóvenes de muy bajos recursos pero con alto nivel académico y por falta de dinero dejan de estudiar y prefieren trabajar. Las cuotas las debe cubrir el gobierno por que dinero si hay pero ratas hay mas. No es posible que el gobierno diga que no hay dinero habiendo tanto petróleo, tanto gasy tanta plata, etc. por favor, que no se hagan de la boca chiquita. También se puede hacer un llamado a las empresas privadas para que nos brinden apoyo económico.

domingo, 24 de octubre de 2010

HIMNO NACIONAL MEXICANO

la celebración del  16 de septiembre no puede faltar, el vestuario que nos distingue a nivel internacional.










Al final de la segunda edición, la música que fue elegida para la letra de González fue compuesta por Jaime Nunó Roca, líder una banda musical y origen español. En el momento de la segunda competición, Nunó era líder de varias bandas militares mexicanas (denominadas bandas de guerra). Había sido invitado a dirigir estas bandas por el presidente Santa Anna, a quien había conocido en Cuba. De las pocas composiciones musicales presentadas, la música de Jaime Nunó Roca, titulada «Dios y Libertad», fue elegida como la ganadora el 12 de agosto de 1854. El himno fue aceptado el día de la independencia del mismo año. La interpretación inaugural fue dirigida por Giovanni Bottesini, cantado por Claudia Florenti y Lorenzo Salvi.







Versión oficial actual:
(Coro)
Mexicanos, al grito de guerra
El acero aprestad y el bridón,
Y retiemble en sus centros la tierra
Al sonoro rugir del cañón.
Estrofas
I
Ciña ¡Oh Patria! tus sienes de oliva
de la paz el arcángel divino,
que en el cielo tu eterno destino
por el dedo de Dios se escribió.
Mas si osare un extraño enemigo
profanar con su planta tu suelo,
piensa ¡Oh Patria querida! que el cielo
un soldado en cada hijo te dio.
II
¡Guerra, guerra sin tregua al que intente
de la patria manchar los blasones!
¡guerra, guerra! los patrios pendones
en las olas de sangre empapad.
¡Guerra, guerra! en el monte, en el valle,
los cañones horrísonos truenen
y los ecos sonoros resuenen
con las voces de ¡Unión! ¡Libertad!
III
Antes, Patria, que inermes tus hijos
bajo el yugo su cuello dobleguen,
tus campiñas con sangre se rieguen,
sobre sangre se estampe su pie.
Y tus templos, palacios y torres
se derrumben con hórrido estruendo,
y sus ruinas existan diciendo:
de mil héroes la patria aquí fue.
IV
¡Patria! ¡Patria! tus hijos te juran
exhalar en tus aras su aliento,
si el clarín con su bélico acento
los convoca a lidiar con valor.
¡Para ti las guirnaldas de oliva!
¡un recuerdo para ellos de gloria!
¡un laurel para ti de victoria!
¡un sepulcro para ellos de honor!

Versión original:
(Coro)
Mexicanos, al grito de guerra
El acero aprestad y el bridón,
Y retiemble en sus centros la tierra
Al sonoro rugir del cañón.
Estrofas
I
Ciña ¡Oh Patria! tus sienes de oliva
de la paz el arcángel divino,
que en el cielo tu eterno destino
por el dedo de Dios se escribió.
Mas si osare un extraño enemigo
profanar con su planta tu suelo,
piensa ¡Oh Patria querida! que el cielo
un soldado en cada hijo te dio.
II
En sangrientos combates los viste
por tu amor palpitando sus senos,
arrostrar la metralla serenos,
y la muerte o la gloria buscar.
Si el recuerdo de antiguas hazañas,
de tus hijos inflama la mente,
los laureles del triunfo, tu frente,
volverán inmortales a ornar.
III
Como al golpe del rayo la encina
se derrumba hasta el hondo torrente
la discordia vencida, impotente,
a los pies del arcángel cayó.
Ya no más de tus hijos la sangre
se derrame en contienda de hermanos;
solo encuentre el acero en tus manos
quien tu nombre sagrado insultó.
IV
Del guerrero inmortal de Zempoala
Te defiende la espada terrible,
Y sostiene su brazo invencible
tu sagrado pendón tricolor.
El será del feliz mexicano
en la paz y en la guerra el caudillo,
porque el supo sus armas de brillo
circundar en los campos de honor.
V
¡Guerra, guerra sin tregua al que intente
de la patria manchar los blasones!
¡guerra, guerra! los patrios pendones
en las olas de sangre empapad.
¡Guerra, guerra! en el monte, en el valle,
los cañones horrísonos truenen
y los ecos sonoros resuenen
con las voces de ¡Unión! ¡Libertad!
VI
Antes, Patria, que inermes tus hijos
bajo el yugo su cuello dobleguen,
tus campiñas con sangre se rieguen,
sobre sangre se estampe su pie.
Y tus templos, palacios y torres
se derrumben con hórrido estruendo,
y sus ruinas existan diciendo:
de mil héroes la patria aquí fue.
VII
Si a la lid contra hueste enemiga
nos convoca la trompa guerrera,
de Iturbide la sacra bandera
¡Mexicanos! valientes seguid.
Y a los fieros bridones les sirvan
las vencidas enseñas de alfombra:
los laureles del triunfo den sombra
a la frente del bravo adalid.
VIII
Vuelva altivo a los patrios hogares
el guerrero a contar su victoria,
ostentando las palmas de gloria
que supiera en la lid conquistar.
Tornáranse sus lauros sangrientos
en guirnaldas de mirtos y rosas,
que el amor de las hijas y esposas
también sabe a los bravos premiar.
IX
Y el que al golpe de ardiente metralla
de la Patria en las aras sucumba
obtendrá en recompensa una tumba
donde brille de gloria la luz.
Y de Iguala la enseña querida
a su espada sangrienta enlazada,
de laurel inmortal coronada,
formará de su fosa la cruz.
X
¡Patria! ¡Patria! tus hijos te juran
exhalar en tus aras su aliento,
si el clarín con su bélico acento
los convoca a lidiar con valor.
¡Para ti las guirnaldas de oliva;
¡un recuerdo para ellos de gloria!
¡un laurel para ti de victoria;
¡un sepulcro para ellos de honor!

El himno nacional es nuestro mayor representante a nivel internacional

sábado, 9 de octubre de 2010

CRISIS CULTURAL Y DESNACIONALIZACIÓN: TELEVICION MEXICANA

DASARROLLO SIN CULTURA
La construcción del modelo del país se  ha fundado desde la persepectiva económica, desde la fase política y casi nunca se ha elaborado desde nuestro nivel cultural d e sociedad. En los planes gubernamentales se toman desiciones para aumentar el desarrollo económico, social y cultural, por lo que se vé la "cultura" aparece como algo suplementario.
Pero porque no tomamos la cultura como un proyecto nacional.
El Estado Mexicano de las ultimas décadas se ha guiado por criterios a corto plazo, y no por directrices de planificación a un largo plazo. Esta tradición nos ha llevado a adoptar en casi todos los niveles y sectores sociales un concepto limitado  y una practica deformada de la  cultura porque se le han asignado un radio e cultura artificial muy estrecho que abarca principalmente la infraestructura de las escuelas, incremento de la matricula escolar, la ampliación de los conjuntos de museos, las casas para la juventud, el aumeto de  alfabetización, difución de la música selecta, fomento y rescate de los monumentos históricos. Y algunos "suplementos culturales" ejemplo: periódico, de los canales culturales, radio y televisión.
Las políticas culturales han sido muy direfentes dependiendo del tiempo y espacio, pero sobre tode en el punto del antes y el despues de lo médios de comunicación. Un ejemplo es que se ha tomado ua propuesta cultural copiada del modelo norteamericano, que es consumista que créa el consumismo y un debilitamiento de la identidad nacional. una necesidad de la acumulación de capital y no de requeriminetos de creciente humanización de las personas y de nuestra comunidad nacional. Esto ha ocacionado el extrabio del proyecto cultural mexicano.

LA PATRIA Y LA TRADICIÓN ORAL

"NACIÓN" Esta palabra puede provocar sensaciones imporantes para la  espreción humana, no importando generación, población o cualto.
Un sociologo francés llamado Edgar Morin nos da su concepto de nación:
Una gran nación se mantiene unida por la memoria colectiva, y unas normas y reglas comunes. La comunidad de una nación se alimenta de un largo pasado, rico en experiencias y pruebas, en dolor y alegría, derrotas victoriaas y gloria, transmitidas a cada generación y a cada individuo a travez de la casa paterna y la escuela y alas que éste da su más profundo( E.Morin, 1988:168)
Todo nacionalismo ha tratado de determinar qué es una nación, así las naciones se reconocen en un pasado histórico compartido, gloria y sacrificio comunes que quedan grabados.
El sujeto no solo puede elegir, sino que, ademas, su comportamiento puede determinas . Si bien es bien cirto que la nación se puede reconocer o describir por su historia, sus orígenes,aun que no dan cuenta  de la patria, donde se reconocen los olores, sabores, y colores o texturas especiales.
La nación de patria tiene una primera aceptación ligada a la tierra de los antepasados, lugar donde se ha nacido, la patria en su personificación de madre se le transfieren sentimientos caracteristicos del amor filiar, disposición a morir y a trabajar por ella, incluso amarla incondicionalmente.